El miércoles 17 de octubre se realizó la segunda marcha estudiantil en la ciudad de Bogotá y ese mismo día, en el congreso, fue votada la propuesta de subir el aumento de presupuesto con un resultado negativo. Recordemos que luego de las primeras movilizaciones el presidente Iván Duque anunció que se añadiría un monto de 500 billones de pesos, el cual fue tomado como una medida insuficiente para los reclamos de la comunidad estudiantil.
Anunciados los resultados de la votación en el congreso, en plena plaza de Bolívar, también fue anunciado el paro de las universidades públicas. La presión fue evidente en la capital y en diferentes ciudades y municipios del país, tanto así que al presidente le tocó abrir su despacho y recibir a los 32 directores de la universidad pública para negociar. Los acuerdos logrados incluían “un esfuerzo del gobierno” para fortalecer la educación, 300.000 millones anuales para la educación superior más 1.2 billones durante los 4 años de gobierno.
En ese contexto, surge la pregunta sobre lo qué piensan los estudiantes de los resultados de estas conversaciones, teniendo en cuenta que los representantes del movimiento estudiantil varias veces demostraron su inconformidad con las medidas del gobierno, no llegaron a acuerdos, y fueron los principales gestores de la movilización nacional.
En el programa radial Sintonízate Con la Paz dialogamos sobre el tema. Laura Ovalle, estudiante de Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital, representante estudiantil y una de las líderes de las movilizaciones durante el mes de octubre comentó para este espacio que: “Respecto a la reunión del gobierno con los directores universitarios, queremos dejar en claro que el movimiento estudiantil no se siente representado por ninguno de ellos, porque por ejemplo en la U. Distrital pasa que nosotros no elegimos el rector (…) es importante que en la reunión que se haga no sólo esté el presidente y los rectores, deben de estar todos: estudiantes, profesores, el ministro de hacienda, la de educación”.
Ana María Nates, líder estudiantil y una promotora de la UNED, afirma que se ha tenido una reducción sistemática en el presupuesto a la educación pública: “Se grava más a los ciudadanos pero esos impuestos no son destinados a la educación pública sino que llegan directo al ICETEX, lo que hemos llamado la financiación a la demanda y no a la oferta, cada vez hay más plata para financiar los créditos que es para que las personas se sigan endeudando y menos para que las universidades públicas puedan recibir más estudiantes”.
Desde Radio Praxis, Natalia Chávez, nos cuenta sobre las actividades que están realizando en pro de acompañar la movilización de la educación pública. Una de ellas es una iniciativa musical conocida como “taki challenge”, una adaptación de la canción de género urbano “taki taki” del cantante Ozuna, que dice de esta forma: Marchemos como si fuera la última vez/ la educación no la dejamos perder/ vamos todos a la calle a defender/ TAKI TAKI ¡la queremos pública!
Aunque los medios masivos han transmitido principalmente las marchas que se realizaron desde Bogotá, la realidad es que este tema ha unido muchas regiones del país. Y hoy en SCP, desde la ciudad de Manizales y en representación de la FEU (Federación de Estudiantes Universitarios), Sarai Tovar, quien hace sus estudios de Filosofía y Letras en la U. de Caldas, nos habla sobre la mujer y la educación: “La mujer es el motor principal de la revolución. El problema es que el gobierno no tiene políticas de equidad y las garantías de perspectiva de género no se da porque los administrativos no lo ven como algo fundamental en la educación”.
Redacción: Brayan Márquez – Comunicaciones Justapaz.
-----
Este y todos los programas son re-transmitidos en Caucasia, Facatativá, Pasto, Cali, Bogotá, Puerto Wilches y en los departamentos de Boyacá, Magdalena, Caldas, Sucre, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Bolívar y Caquetá.
Para participar en cada transmisión, puede hacerlo por medio de las redes sociales. La cuenta oficial en Twitter del programa es @SintonizateCP y las cuentas aliadas al programa son @NuevoARC, @Justapaz_col, @Redprodepaz, @fablp76 y @EscenarioUSTA, también puede escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla..
Recuerde que puede sintonizarse con la paz todos los miércoles de 9:00 A.M a 10:00 A.M en vivo por Escenario Radio o escuchar los programas pregrabados en nuestro canal de SoundCloud Justapaz 2017.
Para conocer todos los pronunciamientos, escuche el programa completo AQUÍ.