
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
El acto inició con las palabras de la Gobernación, seguidas por la voz de Monseñor de la Diócesis de Pasto y representantes de REDEPAZ, quienes recordaron que la paz en Colombia sigue siendo un camino en construcción, sostenido en la memoria, la resistencia y la participación de la sociedad civil.
Uno de los momentos más conmovedores estuvo marcado por la presencia de mujeres que, con aguja e hilo, presentaron sus colchas de memoria. Cada retazo, cada puntada, guarda una historia de dolor y resistencia, pero también un gesto de ternura y esperanza para abrigar a quienes aún buscan justicia y reconciliación. Estas colchas, más que telas, son símbolos vivos de lo que significa arropamos la vida con dignidad.
En medio de este acto, se compartió también una poesía, cuyos versos fueron eco de lo que el Mes por la Paz propone este año: “Sueño con la paz, la paz de todos. La paz para el universo, como un sol de diamante, esa paz que ilumina con su luz multicolor como un fulgor que envuelva la existencia y abre los caminos, para que los hombres canten, las mujeres dancen, los niños jueguen y los jóvenes cumplan sus sueños y utopías” Flor de María Finlay Ocaña, Fragmento Poema Anhelos de Paz
El lanzamiento estuvo acompañado de la participación activa de la niñez, con mensajes por la paz, recordándonos que las nuevas generaciones son el centro de los futuros posibles. También se realizó un acto cultural en solidaridad con Palestina libre, que vinculó la lucha local por la paz con los clamores globales de justicia y dignidad.
La lectura de la agenda del mes en Pasto, Ipiales y Samaniego mostró la diversidad de actividades que marcarán septiembre: desde foros de memoria hasta, ferias comunitarias, círculos de palabra, talleres educativos y encuentros culturales.
El Mes por la Paz cumple 38 años desde su primera versión en 1987 como Semana por la Paz. Hoy, bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”, convoca a miles de personas y comunidades en todo el país para resignificar la paz como una práctica cotidiana y territorial. Este lema refleja una pedagogía de cuidado colectivo: la paz no se impone, se teje; la paz no se decreta, se vive en dignidad y se construye en juntanza.
En el contexto global del Año Internacional de la Paz y la Confianza 2025, proclamado por Naciones Unidas, este mes en Colombia conecta las voces locales con el llamado universal al diálogo, la reconciliación y la solidaridad entre pueblos.
Para Justapaz, estar presente en este lanzamiento significa reafirmar nuestro compromiso con la paz territorial y con los esfuerzos comunitarios que la sostienen. Sabemos que la paz se construye con memoria, con justicia restaurativa y con la fuerza de quienes, día a día, ponen el cuerpo y la voz en defensa de la vida toda.
Con el corazón arropado de versos, cantos, colchas y memorias, iniciamos un septiembre de encuentros, de siembra y de resistencia creativa.
Desde Justapaz estaremos el 13 de septiembre en “Trenzando Saberes”, un espacio de encuentro con la juventud de Samaniego y Pasto para compartir un intercambio de experiencias, memorias y aprendizajes por la paz.
Este diálogo se teje en alianza con la Pastoral de Ipiales, la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, la Alcaldía de Samaniego y la Escuela de Gestores de Paz de Pasto, sumando esfuerzos para fortalecer liderazgos juveniles y territoriales comprometidos con la construcción de paz desde la esperanza y la acción colectiva.





Si desea revivir los momentos del lanzamiento del Mes por la Paz 2025 en Nariño, puede ver la transmisión completa en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/andres.narvaez.900934/videos/1287126552949236/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v