
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Justapaz en el lanzamiento del Mes por la Paz 2025 en Nariño
En la ciudad de Cali se llevó a cabo un importante encuentro que reunió al nuevo director de la organización suiza de cooperación Comundo en Colombia, con sus cooperantes profesionales y las organizaciones coparte con las que colabora en el país: la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, la Pastoral Afro de la Arquidiócesis de Cali, el Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali y la emisora online Justapaz, desde Bogotá.
La cita tuvo como finalidad principal dialogar sobre la importancia de consolidar y ampliar los procesos que estas entidades impulsan en los territorios rurales y urbanos. Se puso especial énfasis en el fortalecimiento del trabajo conjunto, articulado y sostenible, con foco en el cuidado de la casa común y la incidencia comunitaria.
Durante el espacio de intercambio se analizó cómo las realidades sociales, culturales y ambientales de Colombia requieren estrategias renovadas: se habló de desafíos compartidos, como la desigualdad, la fragmentación territorial y el impacto de la crisis climática en comunidades vulnerables. La presencia de Comundo en Colombia toma relevancia al sostener que su modelo de cooperación se basa en la asociación con organizaciones locales, para “apoyar a niños, jóvenes y personas mayores en la mejora de su situación de vida de forma autodeterminada y a largo plazo”.
El diálogo entre la organización internacional y las entidades colombianas coparte permitió también reafirmar el compromiso con las comunidades acompañadas. Se subrayó que el acompañamiento debe respetar la autonomía y los saberes locales, avanzar en sinergia y evitar duplicidades. Esta perspectiva corresponde al enfoque de Comundo, que según su propia descripción prioriza “la cooperación por medio del intercambio de personas profesionales” y el fortalecimiento de estructuras locales.
El encuentro tuvo momentos clave: la presentación del nuevo director de Comundo en Colombia —quien manifestó su deseo de consolidar el trabajo territorial—, y mesas de trabajo donde se identificaron líneas estratégicas para los próximos años. Entre esas líneas figuran:
- profundizar el trabajo en educación para la paz y derechos humanos en zonas rurales y urbanas;
- articular la labor con comunidades afrodescendientes y rurales, en contexto de ampliación de capacidades institucionales;
- impulsar iniciativas de comunicación, visibilidad e incidencia sobre el cuidado ambiental y la “casa común”;
- fomentar alianzas que permitan vincular los procesos de las organizaciones coparte con actores institucionales y públicos, tanto a nivel regional como nacional.
Justapaz contribuye desde Bogotá con la articulación, visibilización y producción de contenidos de los procesos de paz. Su participación en este encuentro refuerza su rol como emisora que enlaza voces, construye paz y amplía el impacto de la incidencia mediática.
Al cierre del encuentro, las organizaciones participantes reafirmaron que el trabajo en red y la cooperación deben orientarse hacia el futuro: no sólo como mitigación de crisis inmediatas, sino como construcción de capacidades a largo plazo, sostenibles, adaptadas a los cambios sociales y ambientales. Este compromiso compartido busca garantizar que los procesos acompañados trasciendan la intervención inmediata y se integren en la vida cotidiana de las comunidades.
La colaboración entre Comundo y sus socios coparte en Colombia apunta a convertirse en un referente de cómo la cooperación internacional puede caminar de la mano de organizaciones locales, respetando liderazgo territorial y apostando por soluciones innovadoras que respondan a la complejidad del país.
Publicado de forma colaborativa por Comundo y sus organizaciones coparte, esta nota reafirma la decisión de trabajar juntos, articulados, en clave de paz, justicia y cuidado de la casa común.





