Comunicado sobre asesinato de la familia Pastoral en Aguachica, César
Análisis y aportes al documento final del Comité Nacional de Participación CNP
En Justapaz creemos firmemente que la paz en Colombia requiere de la participación activa de todas las voces, pueblos, comunidades y procesos. Reconocemos la importancia de integrar un enfoque eclesial y espiritual en
la construcción de la paz. Nuestra propuesta se basa en el análisis y aportes al documento final del Comité Nacional de Participación (CNP) de mayo de 2024. Buscamos resaltar el papel crucial que juegan las comunidades religiosas en la mediación de conflictos, el apoyo a víctimas y la promoción de la paz territorial. Este documento es un esfuerzo por integrar estos enfoques y principios en el marco del Acuerdo No. 28, asegurando que las transformaciones necesarias para la paz sean inclusivas y representativas de todos los sectores de la sociedad.
- Objetivo del proceso de participación
Construir una agenda de transformaciones para la paz, impulsada a partir de una alianza social, política y eclesial que conlleve a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado.
Por medio de un proceso de participación que vincule al conjunto de la sociedad colombiana, en especial a las y los históricamente excluidos en el mundo rural y urbano; que incorpore enfoques diferenciales, poblacionales, étnicos, de mujeres y género, intergeneracional, de derechos y territorial. Este proceso se articula e implementa a través de políticas, planes, programas y proyectos a nivel nacional, departamental y municipal; así como en los territorios con gobiernos propios y en conjunto con las instituciones estatales, el sector privado y el sector religioso.
- Carácter y principios de la participación
La participación en la construcción de transformaciones para la paz es un proceso continuo y expansivo mediante el que, reconociendo diferencias e intereses, la sociedad reflexiona, delibera y llega a acuerdos sobre las causas estructurales de sus conflictos; para formular soluciones y estrategias en las que diversos actores, incluyendo las iglesias y el sector religioso, tienen un rol activo que cumplir en la transición hacia un país en paz. Este proceso de diálogos para la paz reconoce a la sociedad colombiana como sujeto histórico y político de las transformaciones, y busca enaltecer y hacer efectivo su derecho a participar y a construir condiciones de vida digna para la nación. Así mismo, convoca a asumir el compromiso histórico de las comunidades, movimientos, iglesias, pueblos étnicos, organizaciones, gremios e instituciones, poblaciones, gobiernos propios y territorios en la construcción de un país democrático y en paz, que garantice un camino efectivo para eliminar la violencia de la política y cerrar el largo ciclo de guerra.
A través de un Movimiento Nacional por la Paz y las Transformaciones, la participación de la sociedad en su conjunto, incluyendo las iglesias y organizaciones religiosas, busca garantizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre las partes y la realización de las transformaciones. Este Movimiento reconoce y valora los aportes del sector religioso en la mediación de conflictos, apoyo a víctimas, y promoción de la paz territorial, integrando sus perspectivas y prácticas en el proceso de construcción de paz.
Principios
De acuerdo con los principios establecidos, se agregan los siguientes aportes desde el sector religioso y Justapaz: Reconocimiento del Aporte Religioso: Incorporar el reconocimiento del papel histórico y actual del sector religioso en la mediación de conflictos, apoyo a víctimas, espacio de protección y promoción de la paz territorial. Resaltar el valor de las iniciativas y llamados proféticos de las comunidades de fe.
- Enfoque Espiritual y Ético: Incluir un enfoque espiritual y ético en el proceso de participación, subrayando la importancia de los valores espirituales y su diversidad en la formulación de soluciones y alternativas a los conflictos estructurales.
- Participación Inclusiva y Representativa: Asegurar que la participación sea inclusiva y representativa, incluyendo voces de diversas confesiones religiosas, con especial atención a las mujeres y líderes comunitarios que han sido históricamente marginados.
- Espacios de Diálogo Interreligioso: Facilitar espacios de diálogo interreligioso donde diversas comunidades de fe puedan colaborar, compartir perspectivas y trabajar juntas en la construcción de la paz.
- Justicia Restaurativa y Reconciliación: Promover procesos de justicia restaurativa y reconciliación que incluyan la participación activa de las comunidades religiosas, fomentando la sanación y el perdón en los territorios afectados por la violencia y el conflicto armado.
Ejes de las transformaciones
- Régimen Político: Incluir prácticas de diálogo interreligioso y ecuménico que promuevan la unidad y reconciliación nacional. Las iglesias pueden facilitar la participación de diversas voces en la democracia, incorporando enfoques de justicia restaurativa promovidos por las comunidades religiosas. Fortalecer la participación de líderes religiosos en redes de protección y apoyo comunitario. Se debe seguir resaltando y apoyando el liderazgo de mujeres dentro de las iglesias, promoviendo su participación en la política. Implementar campañas de sensibilización y educación desde las iglesias para promover una cultura de paz, utilizando enseñanzas éticas y morales para combatir la corrupción en la cual por medio de espacios de diálogo en las iglesias se pueda denunciar prácticas autoritarias y de violencia.
- Modelo Económico: Promover la ecoespiritualidad y prácticas sostenibles desde las comunidades religiosas; Integrando principios éticos en políticas fiscales y económicas, con la participación de las iglesias en economías solidarias. Utilizar redes de apoyo de las iglesias para programas de asistencia y desarrollo comunitario. Fortalecer iniciativas económicas de base comunitaria promovidas por las iglesias.
- Política Ambiental: Promover la ecoespiritualidad y la responsabilidad en el cuidado de la creación, incluyendo voces de líderes religiosos en la defensa de derechos ambientales. Apoyar y visibilizar a líderes religiosos que trabajan en protección ambiental.
- Educación y Cultura: Desarrollar programas educativos en las iglesias que promuevan derechos humanos y justicia social. Utilizar prácticas litúrgicas para promover la reconciliación y memoria histórica, fomentando el respeto y valoración de la diversidad cultural y religiosa. Promoviendo los principios religiosos de amor al prójimo y solidaridad desde una cultura de cuidado. Este enfoque eclesial en los ejes de las transformaciones garantiza que la construcción de paz sea integral y se base en valores espirituales y éticos que fortalezcan la cohesión social y el bienestar de la sociedad colombiana.
Sujeto de la participación eclesial
Se entiende como sujeto de la participación a la articulación de actores diversos, especialmente comunidades religiosas comprometidas con la paz. Este sujeto amplio y diverso examina las problemáticas del país y construye una agenda de transformaciones para la paz desde una perspectiva espiritual y moral. Las comunidades religiosas, con capacidad de gestión y articulación, contribuyen a un Gran Acuerdo Nacional, movilizando sectores como gremios económicos, víctimas y partidos políticos, integrando un enfoque de paz espiritual.
Escenarios y mecanismos para la participación
El proceso de participación se articulará temáticamente, sectorialmente, territorialmente, poblacionalmente y diferencialmente. Los escenarios incluirán niveles desde departamentales hasta nacionales, e incorporarán cárceles y la diáspora, promoviendo la participación de líderes religiosos. Los mecanismos para la participación incluirán:
- Consejos de paz y asambleas: Ya constituidos con líderes religiosos para abordar temas de paz y justicia.
- Cabildos y veedurías: Comités de líderes religiosos para monitorear la construcción de paz.
- Asambleas populares: Espacios de diálogo interreligioso para construir consensos. Innovación pública y social: Uso de tecnologías para promover la participación religiosa y difundir mensajes de paz.
Enfoques diferenciales y de derechos
La diferencia y la diversidad se abordarán desde una perspectiva interseccional, incluyente y vinculante que reconoce las interacciones entre diversos factores de exclusión de la sociedad colombiana. El reconocimiento de la diferencia, en un contexto de desigualdades estructurales, permitirá generar propuestas plurales e incluyentes de transformación.
Comprender la diversidad que compone el país es el principal paso para avanzar en la reconciliación, construcción de paz y proceso de repetición, para ello es necesario las acciones y polifonía de todos, todas y todes.
- Enfoque de mujeres y género: Las niñas, mujeres, personas integrantes de la comunidad LGTBIQ+ y OSIG requieren de espacios de participación que den respuesta a sus distintas necesidades, las mujeres de iglesia han organizado espacios de escucha, donde se aborda los derechos de las mujeres, de aquí se evidencian varios liderazgos de las pastoras las cuales se preocupan por trabajar en la defensa de las mujeres y buscan hacerlas protagonistas en las tomas de decisiones promoviendo a la construcción de paz y creando entornos seguros y se reconoce que la feminidad va más allá del cuidado.
- Enfoque ecuménico: Crear espacios en donde se promueva el ecumenismo; fomentando el diálogo interreligioso, donde diferentes comunidades religiosas puedan compartir sus perspectivas y trabajar juntas en la construcción de la paz y ser mediadores en espacios donde se convoquen los distintos, distantes y los diferentes.
- Enfoque intergeneracional: El modelo de participación eclesial reconoce que la niñez, la adolescencia, los jóvenes y los adultos mayores son esenciales en la construcción de la paz, dando voz y reconocimiento a sus derechos, garantizando su protección contra el reclutamiento forzado y promoviendo la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio. Las iglesias implementan programas educativos y recreativos para prevenir el reclutamiento. en el cual involucran a los jóvenes en proyectos comunitarios pacíficos como el Servicio Social Para la Paz y valorarán la sabiduría de los adultos mayores en la mentoría y acompañamiento espiritual, es por ello que vemos pertinente la réplica de estas acciones a nivel nacional para la vinculación de los niños, niñas, jóvenes y adolescente en los procesos de diálogo e implementación de los acuerdos.
Garantías
Las Garantías deben ser una apuesta a lo largo del proceso, invitamos a la mesa dialogante a la consolidación de acciones que mitiguen el riesgo de estigmatización, vulneración, la disminución de asesinatos y violencias hacia las comunidades, es por ello que vemos fundamental ir más allá de la atención a las propuestas como se menciona en el punto de Garantías e iniciar procesos de protección de la vida. Con el fin de llevar a cabo el Plan Nacional de Participación para las Transformaciones, es fundamental dar garantías que permitan a la sociedad en su conjunto, participar en condiciones plenas de inclusión, seguridad, logísticas y operativas, y acompañamiento psicosocial.
- De inclusión: Garantizar la participación de todo el conjunto de la sociedad colombiana, haciendo uso de los mapeos que Identifican a líderes y lideresas del sector religioso de diversas confesiones y fomentar su participación, adiciona ir Incorporar rituales y tradiciones ancestrales de diversas religiones en reuniones, incluyendo a mujeres y personas de diversas identidades de género.
- De seguridad: Las Iglesias Santuarios de paz, son espacios seguros que protegen la vida de los ciudadanos y ciudadanas, fomentan espacios de cuidado, autocuidado, prevención y seguridad. De igual manera Las Iglesias son lugares que posibilitan el encuentro y los diálogos improbables, consideramos que estas pueden ser lugares de apoyo humanitario, acopio, protección de la vida, generando puentes de diálogo social y espacios de respeto entre diversos actores.
- Acompañamiento Psicosocial: Celebramos el reconocimiento de la importancia del componente integral del acompañamiento psicosocial. Por ello, consideramos necesario que este componente esté acompañado de un proceso de ecoespiritualidad, donde las personas puedan acercarse a la sanación desde sus diferentes creencias. Además, mencionamos que como organizaciones estamos dispuestas a realizar acciones conjuntas de visitas humanitarias y pastorales de carácter ecuménico. Junto con la Iglesia Católica y pastores/as, podemos ofrecer acompañamiento psicosocial y espiritual, así como realizar acciones preventivas en los territorios y establecer canales de contacto y diálogo en zonas críticas afectadas por el conflicto armado.
Estrategia pedagógica, de comunicaciones y de acceso a la información
En el sentido pedagógico y metodológico, es importante fortalecer programas de formación para líderes religiosos en temas de DDHH, justicia social y resolución de conflictos. Estos programas pueden ser implementados en colaboración con universidades y organizaciones no gubernamentales o por iglesias pioneras en el país en procesos de paz, desde Justapaz se cuentan con escuelas de paz y de reconciliación, a manera de diplomados virtuales y acompañamiento territorial con los cuales se fortalece el compromiso de las iglesias en la construcción de paz con componente de género y psicosocial.
Es importante brindar mayor claridad referente a la devolución de la información a las comunidad y organizaciones, hasta la fecha no se tiene claridad de las memorias de los encuentros organizados en el 2023 e inicios del 2024 por parte del Comité, se debe garantizar que todos los participantes reciban la información que brindaron en los encuentros, para fortalecer las confianzas y la legitimidad del proceso en los territorios. La información de lenguajes comunes que todos y todas las pobladoras puedan comprender, entendiendo adicional la necesidad de Informes periódicos sobre el avance de las iniciativas y la implementación de los acuerdos. Estos informes deben ser públicos y accesibles para asegurar la transparencia.
Desde JUSTAPAZ se cuenta con el Observatorio Socio-Eclesial Actualizado Shalom (OSEAS), el cual trabaja en la documentación de la violencia del conflicto armado colombiano y su impacto en la práctica cristiana, desde allí se cuenta con la experticia en recolección de información, análisis de datos, consolidación de información, devolución digna a las comunidades y elaboración de informes para la JEP y el CEV extendemos una invitación para documentar violaciones, ofreciendo apoyo espiritual y confesional a las víctimas.
Referente a los procesos de comunicación es necesario utilizar plataformas digitales y eventos interreligiosos para difundir estos aportes, integrando enfoques característicos de las comunidades de fe, como rituales simbólicos, confesión, diálogo psicopastoral, servicio comunitario, construcción de paz y aporte espiritual.
Seguimiento y evaluación
Los procesos de veeduría deberán estar abiertos, para que las personas de las comunidades de fe, los pastores, pastoras y líderes de iglesia puedan vincularse y desde sus cotidianidades darles seguimiento a los acuerdos aprobados en la mesa, la vinculación de las iglesias y las plataformas ecuménicas permiten aterrizar en las realidades lo hablado nivel nacional e internacional con apropiación y participación activa.
Consideramos viable los Mecanismos de Reclamación, donde se puedan Implementar mecanismos jurídicos claros para que las comunidades puedan presentar reclamaciones por incumplimientos.
Es importante mencionar la experiencia acumulada de 20 años y la presencia territorial de las entidades que hacen parte de la Comisión de Paz del Consejo Evangélico de Colombia. Esta presencia sostenida ha creado confianza y acompañamiento a las iglesias en zonas de conflicto armado desarrollando visitas humanitarias y pastorales, documentación de casos, apoyo psicosocial y espiritual. Estas entidades como Justapaz, Universidad Bautista, Corporación para el Desarrollo Social -CORSOC, Confederación Carcelaria, Visión Mundial, Fundación Paz y Esperanza, tienen presencia en Bajo Cauca Antioquia, Sur de Córdoba, La Mojana, Sur del Chocó, Norte del Cauca, Norte de Nariño, Bajo Putumayo, Sur de Bolívar. Contamos con experiencia en agendas humanitarias, observatorio del conflicto armado (Justapaz), acompañamiento jurídico y prácticas de justicia restaurativa, que están apostándole a la construcción de país desde la paz, DDHH y la reconciliación.