Las 16 circunscripciones de Paz conformaran única Bancada de Paz y de las Víctimas en la historia de Colombia.
Regresa nuestra emisora El Portavoz
El mensaje de los jóvenes al nuevo Gobierno
“Querido papá Petro y poderosa Francia”, se lee en una de las carteleras donde los jóvenes de La Hormiga, Putumayo, plasmaron tanto sus propuestas en materia de juventud para el nuevo plan nacional de desarrollo como los afectos, emociones y esperanzas que en ellos y ellas genera el primer gobierno de izquierda democrática en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez.
Y no es para menos, en el departamento del Putumayo para la segunda vuelta presidencial, Petro obtuvo el 79,6% de los votos y en el municipio de La Hormiga (Valle del Guamuez) su votación fue del 91%, reflejo no sólo del gran apoyo que recibió el Pacto Histórico en la región sino también de las exigencias de cambio político y social de un departamento que por décadas ha sufrido el abandono estatal, la invisibilización como zona fronteriza y el conflicto armado que a día de hoy se mantiene con la presencia de los denominados Comandos de Frontera y el Frente Carolina Ramírez, grupos disidentes de las FARC-EP, sumado al aumento de las hectáreas cultivadas con coca, que para 2021 según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC- fueron cerca de 20.000.
Muchas de esas exigencias de cambio político y social fueron visibilizadas en el marco de las jornadas de movilización que se dieron a raíz del Paro Nacional del 2021, donde los jóvenes del Valle del Guamuez tuvieron un rol protagónico en la consolidación de agendas territoriales a nivel departamental y local; fruto de esos espacios de resistencia, diálogo y movilización se consolidó en La Hormiga el Consejo Municipal de Juventud-CMJ- como un espacio de incidencia y trabajo en red donde colectivos de jóvenes y plataformas juveniles convergen de manera autónoma en el desarrollo y construcción de políticas locales de juventud, a partir de allí, los y las jóvenes de La Hormiga han venido jalonando procesos organizativos en materia de participación ciudadana, cultura, deportes, educación, justicia ambiental, construcción de paz y reconciliación.
A partir del desarrollo de esos procesos organizativos de los jóvenes de La Hormiga, en especial los relacionados con paz y reconciliación, es que Justapaz ha venido acompañando acciones de incidencia en el marco del proyecto “Reconciliando territorios para la construcción de paz”, cuyo objetivo es que 200 jóvenes y mujeres de Nariño, Chocó y Putumayo lideren y/o hagan parte de plataformas regionales por la reconciliación territorial, incluyendo procesos de desarrollo, justicia ambiental, cuidado de la vida y paz.
Es en este escenario, que el día 28 de julio de 2022, en el Coliseo Nuevo de La Hormiga, Putumayo, Justapaz realizó un taller de participación ciudadana con quince jóvenes del CMJ donde se socializó a manera de pedagogía e incidencia el plan de Gobierno de Petro en materia de juventud con el fin de que no sólo conocieran las apuestas hacia los jóvenes en materia de política pública sino además, fueran ellos quienes crearan una hoja de ruta con propuestas para el gobierno desde un enfoque local y territorial, recogiendo las principales necesidades y problemáticas de las y los jóvenes de La Hormiga.
Entre las temáticas propuestas por los jóvenes y que no se evidencian en el plan de gobierno en materia de juventud se encuentran: i) Educación sexual enfocada en el cuidado y la libre expresión; ii) Fortalecimiento y apoyo para la realización de iniciativas productivas de paz; iii) Apoyo al cuidado en la salud mental y territorial; iv) Asistencia y orientación psicosocial para jóvenes que consumen antidepresivos; v) salud mental desde un enfoque territorial, comunitario y familiar; vi) reconocer e invertir en iniciativas juveniles propias del territorio.
El mensaje de las y los jóvenes de La Hormiga al nuevo gobierno es claro: mirar hacia los territorios, transversalizar iniciativas acordes con sus características y necesidades y especialmente, atender y priorizar temas de salud mental en jóvenes, situación que a raíz de la pandemia se agudizó y que en un municipio como La Hormiga se complejiza por la falta de oportunidades a nivel laboral y educativo, generando incluso riesgos de utilización y reclutamiento forzado en actividades relacionadas con siembra y cultivos de uso ilícito en la región. Por ello y en un municipio PDET como lo es La Hormiga-región del Valle del Guamuez-el pacto social, político, cultural y ambiental debe ser con y para los jóvenes, no sólo a través de la implementación integral de los Acuerdo de Paz desde un enfoque territorial, sino desde una mirada que vuelque su atención hacia las juventudes, reconociendo sus procesos participativos, de movilización y resistencia y en especial, la importancia de generar un espacio real de atención a la salud mental, fundamental para la construcción de paz y la reconciliación. ¡Las y los jóvenes de La Hormiga también quieren vivir sabroso!