
Esta sistematización no solo describe el trabajo realizado en el proyecto Reconciliando los Territorios para la Construcción de Paz, sino que también refleja la identidad anabautista de Justapaz. Desde su compromiso con la noviolencia activa, el discipulado de Jesús y la justicia restaurativa, Justapaz ha trabajado junto a comunidades e iglesias para enfrentar los desafíos de la exclusión y la violencia estructural. El proyecto, desarrollado en Nariño, Putumayo y Chocó, se basa en la convicción de que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la construcción de relaciones justas. Inspirados por textos bíblicos como 2 Corintios 5:18-19, los actores locales promovieron el diálogo improbable y fortalecieron la resiliencia comunitaria. Este enfoque resalta la importancia de la reconciliación como eje transformador en la construcción de paz.