
La iglesia reflexiona sobre su papel en la Paz Total

Juventud en Acción “Raíces que lideran”
Ríos de Voces: un viaje sonoro por las memorias del agua y la resistencia de Colombia
Un seriado sonoro producido por el área de Noviolencia y Objeción de Conciencia y Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes.
Te invito a entrar en este viaje por el ecosistema de las comunicaciones, un tejido vivo como el micelio de la tierra. Desde hace años, “he sentido que comunicar es mucho más que hablar: es tejer sentidos, conectar saberes, indignaciones, esperanzas, dolores y cantos” La comunicación es una energía invisible que nos une, y he aprendido a verla también como una forma de cuidar la vida.
Antes de entrar te invito a escuchar una canción que le canta a los ríos: Aguita de Juan Quintero, Julián Herreros Rivera
En ese camino llegó a mí El Trabajo que Reconecta TQR, un movimiento que invita a sentir el mundo desde lo colectivo. Estando en la Sierra Nevada, escuché la vida desde otra vibración. No puedo contar esta historia sin contarme también, porque todo lo que hago nace desde lo que me ha ido transformando, desde lo que me habita. Por eso, Ríos de Voces no es de una persona: es de todas las personas que han hablado, y de mis oídos que han tenido el regalo de escuchar.
Este especial sonoro junta las voces de liderazgos juveniles, espirituales, sociales, indígenas, de mujeres, de comunidades que habitan los territorios con dignidad. Ellas nos contaron cómo el agua les conecta con la memoria, con la vida, con su fuerza. Y qué mejor símbolo para juntar las voces que el agua misma: ese líquido que nace en las montañas y recorre los caminos, uniendo lo que parecía separado.
Escucha esta canción: Paisaje Divino de la cantautora Martina Camargo que le canta al Rio Magdalena.
En este río sonoro escucharás cantos, sabores, relatos, risas y preguntas. Porque Ríos de Voces se creó colectivamente, con el equipo de producción, edición, ideas, café y sueños del Colectivo de Comunicaciones. Como decimos en nuestros laboratorios pedagógicos: Despertar – Sentir – Contar. Y tú, que estás leyendo esto, estás invitade a ser parte de este río.
Cada episodio tiene su propio cauce. Honra los ríos que cruzan por el Chocó, Valle del Cauca, Putumayo, Nariño (esperamos se sumen más) pero también las voces que resisten, que sueñan, que hacen pedagogía. En este viaje, las personas participantes se reencuentran con sus historias, reconocen sus emociones como fuentes legítimas de verdad y crean narrativas que pueden resonar en sus territorios como actos de dignidad y acción colectiva.
Las aguas internas también se mueven. Desde el nacimiento hasta la desembocadura, pasando por claros, oscuros, turbulencias y calmas, aprendemos a habitar el lugar desde donde nacen las historias verdaderas: el cuerpo, la emoción y la experiencia vivida. Nombrar el dolor, la felicidad, la esperanza, escucharlos, narrarles, puede ser una puerta hacia lo común, hacia lo transformador. De ahí han nacido los seis episodios de la primera temporada. Y una segunda ya se está tejiendo con más profundidad, con más voces, junto al Colectivo de Comunicaciones
Aquí los títulos, para que te emociones y te animes a escucharlos. Cada episodio dura alrededor de una hora. Una hora en la que encontrarás pedagogía, información actualizada, herramientas de comunicación, procesos de las comunidades para prevenir el reclutamiento forzado, salud mental, participación juvenil, humor (del bueno y del malo), y sobre todo, autenticidad.
Temporada 1. Playlist en Youtube
Episodio 1. Voces contra el reclutamiento y la violencia
Episodio 2. Voces que defienden la vida en el Chocó
Episodio 3. Participación juvenil con enfoque de género desde el Valle del Cauca
Episodio 4. Juntanzas de las Aguas – Colectivo de Comunicaciones
Episodio 5. Lugar Seguro Putumayo – Colectivo de Comunicaciones
Episodio 6. Narrativas de Resistencia Territorial.
Temporada 2
Episodio 1. Conectando Voces y Estrategias en Calí
Porque sí: la radio no solo se escucha, también se siente. Te invitamos a sentirla con nosotres, desde donde estés: con frío o calor, en el chinchorro, en el carro, en la casa, en el gimnasio, en la montaña, en la ciudad, en la escuela… Y que te preguntas: ¿Qué me duele? ¿Qué me conmueve? ¿Qué puedo contar? ¿Qué puedo sumar a estas aguas de Ríos de Voces? Este ejercicio no busca solo mapear dolores, sino activar el pensamiento crítico y la acción colectiva desde la comunicación popular. Nombrar lo que indigna, moviliza y también lo que resiste. Lo que sueña. Lo que se transforma.
Aquí, cada emoción nombrada es punto de partida. No para quedarnos en la denuncia vacía, sino para hilar relaciones con sentido social, afectivo y político. La comunicación popular no instrumentaliza los sentires ni lo borra: lo convierte en memoria digna, en propuesta colectiva, en fuerza de cambio.
Lo que emerge aquí no son respuestas individuales, sino un campo común. Los sentires se cruzan, se responden, se reconocen.
Ríos de Voces es un especial sonoro -Podcast- del Programa Manos a la Paz, liderado por el área de Noviolencia y Objeción de Conciencia, en alianza con comunidades, liderazgos y organizaciones que trabajan por la paz, el cuidado del agua, la defensa del territorio y la participación juvenil en el marco del proceso del Colectivo de Comunicaciones.
En una Colombia tejida de memoria, el agua es un puente de historias y resistencias. Este podcast es una invitación a dejarse llevar por sus cauces.
Por: Katherine Pérez