25N: las violencias contra las lideresas sociales también debe parar
Comunicado sobre asesinato de la familia Pastoral en Aguachica, César
Líderes y lideresas sociales presentan un Plan Humanitario para frenar la violencia
El pasado 5 de diciembre líderes y lideresas sociales en representación de 700 organizaciones presentaron al Gobierno Nacional un Plan Humanitario de paz y seguridad. Cerca de 50 líderes y lideresas sociales en representación de cerca de 700 organizaciones sociales se dieron cita el pasado 5 de diciembre en la Sexta Cumbre Humanitaria, en donde entregaron el Plan Humanitario de paz y seguridad, una propuesta que busca atender la crisis humanitaria que hay en distintas zonas del país por cuenta del accionar de grupos armados.
Este Plan plantea cuatro ejes principales:
- La aplicación del Derecho Internacional Humanitario (DIH) para abordar de manera integral la situación e implementar alivios mínimos humanitarios.
- Promover garantías de paz y seguridad que fortalezcan los mecanismos de protección de los liderazgos y se pueda proteger la vida de la población civil.
- Velar por la participación de la sociedad civil, permitiendo afianzar los espacios en donde ellos y ellas puedan incidir.
- Trabajar por una cultura de paz que propicie un cambio en lo que respecta a resolución de conflictos a través del diálogo.
Este Plan, que fue construído con el apoyo del Ministerio del Interior y el Ministerio de las Culturas, busca poder aplicarse en 189 municipios, en donde viven más de 10 millones de colombianos afectados por el conflicto armado, principalmente de los departamentos de: Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. Adicionalmente, tiene como propósito articular iniciativas territoriales con el Gobierno Nacional.
Siguiendo lo planteado en el Plan, este se implementará en tres fases. La primera se hará mediante la socialización con organizaciones sociales y étnicas de base, Consejos Departamentales de Paz, Mesas territoriales de garantías, Mesas de Víctimas y con el acompañamiento de la Conferencia Episcopal y de las Diócesis.
La segunda, incluirá a Alcaldías, Gobernaciones, Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, oficina del Consejero Comisionado de Paz, Departamento Nacional de Planeación, Comisión de Paz del Senado, Comisión de DD. HH. del Congreso de la República y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Por último, pasaría a organismos multilaterales y organizaciones internacionales como la Oficina ONU DD. HH., la Misión de Verificación de la ONU, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), Equipos Locales de Coordinación y Defensoría del Pueblo.
Esta acción además de ser pertinente, también debe ser recogida por el Gobierno Nacional como prioridad, pues durante la presentación del Plan, también se advirtió por parte de la Fundación Vivamos Humanos, que en el país durante el presente año se han presentado más de 1.200 eventos violentos, 605 durante el primer semestres y 401 en el segundo semestre. Enero, abril y octubre fueron los meses más violentos y las zonas mayormente afectadas fueron Cauca (229 hechos), Caribe (157 hechos), Antioquia (114 hechos), Caquetá (79 hechos), Arauca (78 hechos) y Catatumbo (70 hechos).
Desde diversas organizaciones se hará seguimiento a este Plan Humanitario, y se espera que sea atendido e implementado, buscando el bienestar y la protección de las personas que habitan y lideran procesos en los distintos territorios.